lunes, 28 de julio de 2025

"Habla claro, escribe mejor, expresarte sin miedo en el trabajo"

 

 “Una buena comunicación abre puertas que el silencio mantiene cerradas.”

 

La comunicación efectiva en el ámbito laboral.

 Es fundamental para mantener relaciones saludables y productivas entre los miembros del equipo. Una de las claves para lograrlo es la comunicación asertiva en el trabajo, que permite expresar ideas y necesidades de manera clara y respetuosa, evitando conflictos y malentendidos.



Puntos Clave.

  • La comunicación asertiva en el trabajo permite expresar ideas y necesidades de manera clara y respetuosa.

  • La comunicación asertiva en el trabajo es importante para evitar malentendidos y conflictos en el equipo de trabajo.

  • Es posible mejorar la comunicación asertiva en el trabajo a través de distintas estrategias, como el entrenamiento en habilidades de comunicación y la escucha activa.

  • Fortalecer la comunicación en el entorno laboral puede contribuir al éxito profesional, aumentando la productividad y mejorando la satisfacción laboral.

  • Algunas habilidades clave para la comunicación asertiva en el trabajo incluyen la empatía y la capacidad para manejar críticas constructivas.



 Comunicarte en público asertivamente sin miedo.

La inseguridad al hablar en público es una forma común de ansiedad social. Cuando una persona no sabe utilizar correctamente la comunicación asertiva frente a una audiencia —ya sea un profesional experimentado, un estudiante o cualquier persona intermedia— puede experimentar desde un nerviosismo leve hasta un miedo debilitante, lo que afecta su capacidad para comunicarse de manera clara y efectiva.

En consecuencia:

  • Te guardas lo que piensas o sientes.

  • Puedes sentir frustración o enojo por no expresar tus ideas.

  • Te cuesta decir “no” o poner límites.
    Esto puede hacer que otros se aprovechen de ti o que termines haciendo cosas que no deseas.

  • Puedes ser malinterpretado.
    Si no eres claro, las personas pueden entender algo distinto a lo que realmente quisiste decir.

  • Generas conflictos innecesarios.
    Hablar de forma pasiva o agresiva puede generar discusiones y crear un mal ambiente.

  • Pierdes oportunidades.
    Por miedo a expresarte, puedes dejar pasar oportunidades de participar o destacar.



Técnicas de cómo usar la comunicación asertiva.

Técnicas para usar la comunicación asertiva

  • Claridad y concreción: Expresar las ideas de manera clara, directa y sin rodeos, asegurándose de que el mensaje sea entendido correctamente.

  • Honestidad: Ser sincero en la comunicación, evitando manipular o distorsionar la información.

  • Respeto: Mostrar consideración por los demás, respetando sus opiniones y sentimientos, incluso al expresar desacuerdo.

  • Empatía: Intentar comprender la perspectiva y los sentimientos de la otra persona, mostrando interés y preocupación por sus necesidades.

  • Escucha activa: Prestar atención completa a lo que los demás están diciendo, mostrando interés y respondiendo de manera adecuada.

  • Autoconocimiento: Reconocer y expresar las propias necesidades, sentimientos y opiniones de manera honesta y respetuosa.

  • Control emocional: Mantener la calma y la compostura, especialmente en situaciones tensas o conflictivas.

  • Asertividad no verbal: Usar un lenguaje corporal que refleje confianza y apertura, como el contacto visual, una postura abierta y gestos tranquilos.

  • Negociación y compromiso: Estar dispuesto a encontrar soluciones de mutuo acuerdo y hacer concesiones cuando sea necesario.

  • Firmeza y persistencia: Mantenerse firme en las propias convicciones y necesidades, sin ser agresivo ni pasivo.

  • Adaptabilidad: Ajustar el estilo y el enfoque de comunicación según la situación y la persona con la que se está interactuando.

Punto clave:
La empatía hacia el receptor es fundamental en la comunicación asertiva.


Comunicación escrita laboralmente:

  menos palabras, más impacto.

Comunicación formal

Las decisiones, propuestas y acuerdos forman parte de la comunicación formal que sustenta la interacción profesional. La comunicación escrita formal incluye:

  • Correos electrónicos: Medio habitual para la comunicación interna entre compañeros, equipos y departamentos, así como para la correspondencia externa con clientes, proveedores y otras partes interesadas.

  • Notas y avisos: Documentos breves que forman parte de la comunicación interna. Se utilizan para anunciar reuniones, cambios de políticas u otros avisos importantes.

  • Informes: Documentos detallados que presentan datos, resultados financieros, rendimiento individual o grupal, avances de proyectos y conclusiones.

  • Propuestas: Las propuestas de negocio, de proyectos o documentos similares son clave para el intercambio de ideas con clientes actuales o potenciales.

Comunicación informal

No siempre es necesario redactar un correo electrónico o elaborar un informe. A veces, un mensaje breve es suficiente. Algunos ejemplos de comunicación escrita informal son:

  • Mensajes de texto: Utilizados para una interacción rápida y menos formal entre compañeros, ideales para obtener respuestas inmediatas.

  • Boletines internos: Además de los boletines dirigidos a suscriptores externos, las empresas suelen enviar boletines internos con actualizaciones ocasionales y anuncios sobre eventos o asuntos operativos.



 

Cómo mejorar la comunicación escrita en el trabajo.

1. Repasa la gramática y la ortografía
Garantizar la claridad, la concisión y la coherencia —las 3 C de la comunicación— es fundamental para una escritura profesional efectiva.

  • Claridad: Asegura que los mensajes se entiendan sin confusiones, malas interpretaciones ni dudas.

  • Concisión: Elimina la verborrea innecesaria para que el mensaje vaya directo al punto.

  • Coherencia: Mantiene un flujo lógico en la comunicación, facilitando interacciones fluidas y eficaces.


2. Vocabulario adecuado

  • Vocabulario fuerte:
    Imagina un correo electrónico a un cliente sobre el retraso de un proyecto.
    En lugar de decir:
    "El proyecto se retrasa indefinidamente",
    puedes decir:
    "Nos enfrentamos a un obstáculo imprevisto que ha afectado a los plazos del proyecto."
    Esto transmite seriedad sin sonar negativo y permite una explicación más profesional.

  • Vocabulario pobre:
    Evita términos genéricos como "cosa" o "cosas", ya que pueden hacer que tu mensaje sea poco claro.
    Por ejemplo:
    En vez de decir "Tenemos que trasladar algunas cosas",
    mejor di: "Tenemos que reubicar algunos equipos esenciales."


3. Tono adecuado

  • Tono positivo:
    En una revisión de desempeño, es más alentador decir:
    "Identificamos áreas de desarrollo con sugerencias de mejora"
    que simplemente afirmar:
    "Tu rendimiento es bajo."

  • Tono negativo:
    Un tono agresivo como: "Necesitamos una decisión ya",
    puede generar tensión.
    En su lugar, un enfoque colaborativo como:
    "Discutamos los próximos pasos para llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso"
    favorece una mejor relación laboral.



 

·  Mindvalley. (s. f.). Inseguridad emocional: Qué es y cómo superarla. Recuperado de https://blog.mindvalley.com/es/inseguridad-emocional/

·  RP Salud. (2023, 20 de enero). Cómo escribir un buen mail laboral (y que te lo respondan). Recuperado de https://rpsalud.com/blog/como-escribir-un-buen-mail-laboral-y-que-te-lo-respondan/

·  Lenguaje.com. (s. f.). Comunicación oral y escrita. Recuperado de https://lenguaje.com/comunicacion-oral-y-escrita/

·  Encuentra la Diferencia. (s. f.). Diferencia entre comunicación oral y escrita. Recuperado de https://encuentraladiferencia.es/diferencia-entre-comunicacion-oral-y-escrita/

·  Concepto.de. (s. f.). Comunicación asertiva. Recuperado de https://concepto.de/comunicacion-asertiva/

“Comunícate, Expresarte con claridad y confianza”

 

Objetivo del blog

El diablo viste a la moda, la importancia de la comunicación asertiva en el trabajo


     "El diablo viste a la moda"

La película El diablo viste a la moda narra la historia de Andrea Sachs, una joven recién graduada en periodismo que consigue un trabajo como asistente personal de Miranda Priestly, la exigente directora de la revista de moda “Runway”. Aunque Andrea no tiene interés ni conocimiento en moda, acepta el trabajo porque representa una gran oportunidad profesional. Pronto se da cuenta de que el entorno laboral al que se enfrenta es altamente competitivo, estresante y lleno de desafíos comunicativos.

Desde el inicio, Andrea lucha por encajar. Su manera de vestir, su actitud relajada y su lenguaje poco profesional provocan reacciones negativas de sus compañeros. Su comunicación oral y no verbal transmite inseguridad, falta de compromiso e incluso desinterés. Esta primera impresión afecta su credibilidad y la forma en que los demás se relacionan con ella. En este punto, la película muestra lo crucial que es expresarse con seguridad, claridad y respeto en ambientes laborales exigentes.

Miranda, su jefa, es el claro ejemplo de una figura de autoridad que se comunica con firmeza, pero también con frialdad y agresividad. Su estilo de liderazgo autoritario crea miedo y tensión en sus empleados. Aunque consigue resultados, genera un ambiente tóxico donde nadie se siente libre de expresar ideas o dudas. Aquí se evidencia la diferencia entre ser directo y ser agresivo. La comunicación asertiva implica decir lo que se piensa o necesita, pero sin pisotear a los demás, algo que Miranda no practica.

A medida que avanza la historia, Andrea empieza a adaptarse. Observa, aprende y mejora su comunicación. Cambia su imagen, pero más importante aún, transforma su actitud. Comienza a expresarse con más confianza, a anticipar lo que se espera de ella, a responder con soluciones en lugar de excusas. Este cambio le permite ganar respeto, demostrar competencia y asumir tareas más complejas. También empieza a darse cuenta de que ser profesional no implica perder su autenticidad.

Uno de los puntos más valiosos que muestra la película es cómo la comunicación, tanto oral como escrita, define tu lugar dentro de una organización. En cada correo, llamada, reunión o mensaje, Andrea debe ser precisa, respetuosa y estratégica. Ser asertiva no es solo hablar bonito, sino saber cuándo hablar, cómo dirigirse a los demás, y cómo expresar desacuerdos sin generar conflicto. La asertividad ayuda a construir relaciones laborales sanas, basadas en la confianza y el respeto mutuo.


                                      

  Hoy entiendo que la comunicación efectiva no es solo una herramienta, sino una habilidad clave para crecer laboralmente y mejorar como profesional. Ya sea en un corporativo, línea de producción o en una oficina, saber hablar, escribir y relacionarte puede abrir oportunidades que de otra forma no verías. Tal como Andrea, he aprendido que para avanzar no basta con saber hacer las cosas; hay que saber comunicarlas bien.

Esta película protagonizada por Anne Hathaway y Meryl Streep explora cómo el estilo de comunicación—claridad, asertividad, enfoque profesional—puede transformar no solo tu desempeño laboral, sino tu crecimiento personal también.

Frankel, D. (Director). (2006). The Devil Wears Prada [Película]. Fox 2000 Pictures.



"Habla claro, escribe mejor, expresarte sin miedo en el trabajo"

    “Una buena comunicación abre puertas que el silencio mantiene cerradas.”   La  comunicación efectiva en el ámbito laboral.   Es fu...